viernes, 10 de diciembre de 2010

Módulo 5-Actividad Final

Nombre del Profesor

Fidel Gutiérrez Flores

Nivel académico y subsistema o disciplina

Licenciatura en Ingeniería Mecánica y licenciatura en Ingeniería Eléctrica Electrónica

Asignatura

Ecuaciones Diferenciales (Tercer Semestre)

Unidad temática

Unidad 3: Transformada de Laplace
Contenidos
3.1. Definición de la transformada de Laplace. La transformada de Laplace como un operador lineal. Transformada de la derivada de orden n de una función.
3.2. Definición de la transformada inversa de Laplace. Teorema de traslación de dominio.
3.3 Aplicaciones de la transformada de Laplace a la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales lineales.

Población

Alumnos de tercer semestre:
Grupo 1303: 35 alumnos aprox.
Grupo 1305: 55 alumnos aprox.

Duración

6 clases en salón de 2.5 horas cada una y 15 hrs. aprox. de trabajo extra clase.
Propósitos
Aplicar la transformada de Laplace a la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales lineales.
Habilidades digitales
Actividad 1. “Tablas de transformada de Laplace”
Nivel 2 (avanzado)
  1. Uso de Internet
a.      Como fuente de información y recursos
Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida.
Nivel 2 (Básico)
  1. Uso de Internet
b.      Como fuente de información y recursos
Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de internet


Nivel 2 (avanzado)
  1. Presentación de información y procesamiento de datos:
c.      Procesador de textos
Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Justificación:
Para poder desarrollar esta actividad, el alumno debe haber tomado la clase presencial cuando se dieron los conceptos generales que implican la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias a fin de que pueda comparar los valores de la tabla con los obtenidos en clase a través del desarrollo de la fórmula.
Actividad 2. “Solución de ecuaciones diferenciales lineales ordinarias por la transformada de Laplace”

No requiere de habilidades digitales.

Justificación:
El alumno requiere solamente la tabla de transformada de Laplace para resolver los ejercicios, es práctica lo que debe adquirir.

Actividad 3. “Resuelve tus dudas”
Nivel 2 (Avanzado)
  1. Uso de internet
A como medio de comunicación
Ab2.1 Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual.

Justificación:
El alumno debe intentar resolver los ejercicios para medir su grado de comprensión del proceso y en caso de tener dudas debe ingresar al foro.

Actividad 4. “Cuestionario de tema de Transformada de la place”
No requiere de habilidades digitales.
Justificación:
El alumno debe demostrar su nivel de aprendizaje a través del cuestionario, no requiere habilidades digitales sino de responderlo.
Actividad 5. “Solución de ejercicios”
Nivel 2 (avanzado)
  1. Presentación de información y procesamiento de datos:
d.      Procesador de textos
Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).
Justificación:
A través de esta serie de ejercicios el alumno practicará los casos más comunes que se presentan en la solución de ejercicios y es una buena oportunidad también para que haga uso de sus habilidades para plasmar su información en un documento electrónico.
Actividad 6. “Transmite tus conocimientos”
Nivel 2 (avanzado)
  1. Presentación de información y procesamiento de datos:
e.      Procesador de textos
Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).
Justificación:
A través de esta actividad, los alumnos consolidan sus conocimientos al desarrollar material que puede ser útil para sus compañeros de generaciones anteriores.
Actividad 7. “Tu opinión es importante”
No requiere de habilidades digitales.
Justificación:
A través de esta actividad se recopila la información más valiosa de la actividad, la opinión de los alumnos, misma que me dará un parámetro de  la validez tanto del instrumento como del contenido así como el grado de satisfacción y agrado de los mismos.
Materiales
Equipo de cómputo
·        Pentium IV con 512 MB de memoria.
·        Acceso a internet.
·        Sistema operativo Windows o Mac
·        Navegador Explorer 8 o Mozilla Firefox 3.01.
·        Software para procesamiento de texto (Word).
·        Programas para editar imágenes y ecuaciones matemáticas.
·        Impresora Laser
 Plataforma educativa Moodle
Otros
Salón para las clases presenciales.
Programa Institucional de Ecuaciones Diferenciales
Pizarrón blanco
Marcadores de diferentes colores
Borrador
Bibliografía para los alumnos:

Nagle, R. Kent, Saff, Edward B. Y Snider, Arthur D. (2001). Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera. 3ª Edición, México, Addison- Wesley Iberoamericana.
Zill, Dennis G. Y Cullen Michael R. (2002). Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la frontera. 5ª edición, México, Thomson – Learning, 631 pp.
Ramírez, Margarita Y Arenas, Enrique. (2003). Cuaderno de Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales. Facultad de Ingeniería, UNAM, México.

Boyce, William E. (1998). Ecuaciones Diferenciales y Problemas con valores en la frontera. 4ª edición, México, Noriega Limusa, 760 pp.

Campbell L. Stephen Y Haberman, Richard. (1998). Ecuaciones Diferenciales con problemas de valor de frontera. México, Mc. Graw Hil.

Edwards, C. Henry Y Penney, David E. (2001). Ecuaciones Diferenciales.1ª edición, México, Prentice-Hall.

Nagle, R. Kent, Saff, Edward B. Y Snider, Arthur D. (2000) . Fundamentals of Differential Equations and Boundary Value Problems. 3th. Edition, E.U.A., Addison-Wesley Longman.
Actividades
Las actividades que a continuación se detallan se llevarán a cabo en la plataforma Moodle cuya dirección electrónica es: http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlepracticasd/ misma que en lo sucesivo se hará referencia como “plataforma educativa moodle del curso”.
El profesor:
·        Presentará de forma general el proceso de solución de ecuaciones diferenciales por medio de la transformada de Laplace antes de comenzar con la plataforma educativa.
·        Dará una breve introducción de la plataforma educativa moodle del curso y los pormenores de las actividades a desarrollar por parte de los alumnos.
·        El profesor proporcionará el documento impreso con las instrucciones para matricularse en el grupo de ecuaciones diferenciales de la plataforma educativa moodle del curso. (Anexo 1)
·        Resolverá las dudas que tengan los alumnos.

Actividad 1. “Tablas de transformada de Laplace”
El profesor:
El profesor configura en la plataforma educativa Moodle del curso la actividad para que los alumnos puedan visitar la página de internet: http://www.mty.itesm.mx/etie/deptos/m/ma-841/laplace/home.htm así como las instrucciones para que los ellos puedan desarrollar su actividad.
El alumno:
Los alumnos consultan la página web a través de la liga que se encuentra en la plataforma educativa moodle del curso  (http://www.mty.itesm.mx/etie/deptos/m/ma-841/laplace/home.htm) y comparan las funciones encontradas en clase a través de la fórmula con los valores de la tabla y corroboran que son los mismos.
Los alumnos realizan en Word un resumen del procedimiento para obtener la transformada de Laplace incluyendo la tabla de transformadas, copiándola de la página web.
Los alumnos suben su archivo a la plataforma educativa moodle del curso a través de la liga que se encuentra en la actividad “Sube tu archivo desde aquí”.



Actividad 2. “Solución de ecuaciones diferenciales lineales ordinarias por la transformada de Laplace”
El profesor:
El profesor elaborará un libro en la plataforma educativa Moodle del curso ejemplificando el proceso de solución de una ecuación diferencial lineal ordinaria y se presentarán a su sesión presencial en su salón de clases para resolver ejercicios con los trucos más comunes.
El Alumno:
Los alumnos revisan el libro “Solución de ecuaciones diferenciales lineales ordinarias por la transformada de  Laplace” para aprender el proceso que se debe seguir para resolver las ecuaciones diferenciales por el método de la transformada de Laplace.
Los alumnos revisan, en su salón de clases en una sesión presencial, los trucos más comunes para resolver ecuaciones diferenciales lineales ordinarias.
En caso de existir dudas, los alumnos deben recurrir al foro dentro de la plataforma educativa moodle del curso para exponerlas y esperar la respuesta de alguno de sus compañeros o de su profesor.

Actividad 3. “Resuelve tus dudas”
El profesor:
El profesor diseña un foro de dudas dentro de la plataforma educativa moodle del curso a fin de que sus alumnos puedan ingresar a él para aclararlas.

El Alumno:
El alumno ingresa al foro de dudas que se encuentra en la plataforma educativa moodle del curso para expresar sus dudas o para contestar a los cuestionamientos de sus compañeros y de los cuales él tenga respuesta.





Actividad 4. “Cuestionario de tema de Transformada de la place”
El profesor:
El profesor diseña  una evaluación dentro de la plataforma educativa moodle del curso con el fin de medir el grado de comprensión de los alumnos sobre los conceptos básicos del tema de la transformada de Laplace y sus aplicaciones a la solución de las ecuaciones diferenciales lineales ordinarias.

El Alumno:
Los alumnos realizan su evaluación que se encuentra en la plataforma educativa moodle del curso.

Actividad 5. “Solución de ejercicios”
El profesor:
Diseña en Word una serie de 10 ejercicios mismos que serán entregados en la sesión presencial, además de que el archivo (Anexo 2)  será  subido a la plataforma educativa moodle del curso a fin de que los alumnos lo puedan bajar a sus computadoras por medio de la liga que se encuentra en la actividad “Solución de ejercicios”.
El Alumno:
Resuelve los 10 ejercicios (Anexo 2) de solución de ecuaciones.
Los alumnos generan un documento por medio del editor de ecuaciones de   Word con el proceso de solución de cada uno de los ejercicios.
Los alumnos envían el archivo con la solución de ejercicios a la plataforma educativa moodle del curso por medio de la liga que se encuentra en la actividad “solución de ejercicios”.

Actividad 6. “Transmite tus conocimientos”
El profesor:
El profesor solicita a los alumnos el diseño de un díptico en el cual mostrarán el proceso de solución de ecuaciones diferenciales por medio de la transformada de Laplace incluyendo: Introducción, Objetivos, Desarrollo del Tema, Ejercicios, Bibliografía y al menos una imagen.
El alumno:
los alumnos Elaboran en word un díptico con la información que aprendieron la unidad, pensando en que van a enseñar a alguien el proceso de solución de ecuaciones diferenciales por el método de la transformada de Laplace.
Los alumnos envían el archivo con el díptico a la plataforma educativa moodle del curso por medio de la liga que se encuentra en la actividad “Transmite tus conocimientos”.

Actividad 7. “Tu opinión es importante”
El profesor:
El profesor diseña, en la plataforma educativa moodle del curso, un cuestionario para medir la efectividad del curso diseñado, así como el grado de comprensión y satisfacción de los alumnos.
El Alumno:
El alumno contesta el cuestionario de opinión que se encuentra el la plataforma educativa moodle del curso en la actividad “tu opinión es importante” posterior al desarrollo de las actividades del curso.
Bibliografía de consulta para el profesor
Nagle, R. Kent, Saff, Edward B. Y Snider, Arthur D. (2001). Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera. 3ª Edición, México, Addison- Wesley Iberoamericana.
Zill, Dennis G. Y Cullen Michael R. (2002). Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la frontera. 5ª edición, México, Thomson – Learning, 631 pp.
Ramírez, Margarita Y Arenas, Enrique. (2003). Cuaderno de Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales. Facultad de Ingeniería, UNAM, México.

Boyce, William E. (1998). Ecuaciones Diferenciales y Problemas con valores en la frontera. 4ª edición, México, Noriega Limusa, 760 pp.

Campbell L. Stephen Y Haberman, Richard. (1998). Ecuaciones Diferenciales con problemas de valor de frontera. México, Mc. Graw Hil.

Edwards, C. Henry Y Penney, David E. (2001). Ecuaciones Diferenciales.1ª edición, México, Prentice-Hall.

Nagle, R. Kent, Saff, Edward B. Y Snider, Arthur D. (2000) . Fundamentals of Differential Equations and Boundary Value Problems. 3th. Edition, E.U.A., Addison-Wesley Longman.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Podcast para la TIC

Reseña del partido de la Seleción Mexicana Contra la Selección de Ecuador

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Historia de la selección Mexicana de Fútbol

OBJETIVO:

Relatar de manera breve la historia de las participaciones en los mundiales de la selección mexicana de fútbol para determinar el grado de avance o retroceso del fútbol mexicano a través del tiempo y de su estructura administrativa.

JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad, se ha criticado muy duramente a los dirigentes de la selección mexicana por los pobres resultados en los últimos mundiales, ya que nunca se logra acceder al famoso quinto partido.
Con este trabajo pretendo mostrar las estadísticas de la selección mexicana a través de los mundiales, así como las opiniones de comentaristas y gente de fútbol acerca de esta situación que apasiona a millones de personas en nuestro país.


IMÁGENES:

Toluca Campeón del fútbol mexicano
600 × 425 - 60 k - jpg
soycachanilla.com

Cuauhtémoc Blanco ídolo del futbol mexicano
1024 × 768 - 227 k - jpg
taringa.net

Escudo de la Federación Mexicana de Fútbol
390 × 480 - 122 k - jpg
ecomments.com


martes, 10 de agosto de 2010

Experiencias del módulo 2: Herramientas colaborativas.
Es realmente interesante la gran cantidad de herramientas que pueden ser utilizadas en la práctica docente, aprovechando el avance tecnológico y el interés que tienen los alumnos por el internet, además de la facilidad de aprendizaje que tienen los alumnos en el manejo de dichas herramientas porque desde que nacen, ya son cibernéticos.

Creo que lo más interesante de este módulo y que le da un gran valor es que estamos aprendiendo el uso de herramientas de la WEB 2.0 a través de la práctica misma y del trabajo colaborativo porque no sólo estamos trabajando juntos sino que también estamos aprendiendo juntos aprovechando las experiencia unos de otros. El uso de los foros, las wiki, los groups de google, los documents etc. ya no son más un tabú sino una herramienta muy útil para el desarrollo de las clases.

Particularmente me gusto la lectura de la última actividad relacionada con los blog en la educación, ya que nos ejemplificó el uso de los mismos en diferentes áreas de la enseñanza.

Por último mi opinión en relación al trabajo colaborativo es que nos brinda una herramienta muy interesante que despertará el interés de nuestros estudiantes debido a que de manera dirigida estarán inmerso en el trabajo en equipo lo cual les permitirá el contacto remoto entre ellos y eso es una garantía de concentración en el trabajo.

El cambio Climático

Título de la actividad:
El Cambio Climático

Selección y justificación del recurso:
Se formarán equipos para realizar una proyección de la cantidad de lluvia que se pueden presentar en los próximos cinco años en función del comportamiento de las mismas en los últimos 10 años.

Momento en que se inserta la actividad:
Esta actividad debe ser desarrollada después de finalizar con la actividad indicada en el anteproyecto, ya que se toman los resultados obtenidos en el reporte para elaborar la presente actividad.

Habilidades digitales
(Modelo de madurez):


Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida

Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida.
Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.

C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Cc2.1 Uso de la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica utilizando las opciones que ofrece la herramienta (tipos de gráficas).

Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.

Descripción de la actividad:
De acuerdo a la asignación de los equipos, desarrollar las siguientes actividades:

a) Cada miembro del equipo debe investigar en internet las estadísticas de la cantidad de agua de lluvia en los últimos diez años (deben cubrir las tres zonas del país: zona norte, zona centro y zona sur)

b) Por medio de una hoja de cálculo cada miembro del equipo deberá determinar las medidas de tendencia central de cada zona para los resultados encontrados así como el valor esperado para los próximos cinco años.

c) Elaborar un documento en google documents en el cual concentrarán los resultados obtenidos en el punto anterior y calcularán el promedio de todos los valores capturados.

d) Mediante la hoja de cálculo de google documents ingresen los promedios obtenidos en el punto anterior y elaboren una gráfica del comportamiento de la lluvia en cada una de las zonas para los 10 años pasados así como de los próximos 5 años.

e) Elaboren un blog en el que se publiquen los resultados obtenidos y las gráficas, incluyan las conclusiones del equipo y las recomendaciones necesarias para evitar desastres por inundaciones o por sequias según sea el caso.

Duración:
El trabajo se desarrolla totalmente fuera del aula y posterior a la sesión de explicación de la actividad por lo que se sugiere 2 semanas de trabajo.

martes, 15 de junio de 2010

Anteproyecto Actividad 5

Nivel académico y subsistema o disciplina
Licenciatura en Ingeniería Civil
Asignatura
Probabilidad y Estadística (Segundo Semestre)
Unidad temática
Unidad 4: Estadística Descriptiva
Contenidos
4.1. Población y muestra. Necesidades de efectuar el muestre. Parámetros poblacionales y estadísticos muestrales. Principios elementales del muestreo.
4.2. Representación de los datos de una muestra: tabla de frecuencias e histograma. Polígono de frecuencia relativa y de frecuencia acumulada.
4.3 parámetro descriptivo de una muestra: medidas de tendencia central, de dispersión, de asimetría y de aplanamiento.
4.4 aplicación de la computadora utilizando software para resolver ejercicios.
Título (opcional)

Población

Alumnos de segundo semestre: Grupo 2251: 50 alumnos aprox.
Duración
6 clases en salón de 2.5 horas cada una y 12 hrs. aprox. de trabajo extra clase.
Propósitos
El alumno describirá las distintas formas en que se pueden presentar los datos de una muestra y obtener los datos más significativos.
Habilidades digitales
  • Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa.
  • Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
  • Cc2.1 Uso de la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica utilizando las opciones que ofrece la herramienta (tipos de gráficas).
  • C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (Opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión den ambas caras).

    Materiales
    - Plataforma Moodle
    - Presentaciones en PowerPoint para las clases dentro del salón de clase
    - Temario.
    - Páginas web.
    Actividades
    · Presentación del tema a través de power point.
    · Análisis de las wikis como herramienta de recopilación de información con el fin de que los alumnos seleccionen wikis y busquen la información solicitada en trabajo extra clase.
    · Análisis de las diferentes páginas web para búsqueda de información histórica de las temperaturas en la ciudad de México para que posteriormente los alumnos realicen la búsqueda y recopilación de datos.
    · Elaboración de tablas y cálculo de medidas de tendencia central y dispersión en Excel.
    · Elaboración de histogramas y polígonos de frecuencia
    · Elaboración de reporte escrito del trabajo final de la unidad Word.

    Bibliografía de consulta para el profesor
    Wackerly, Dennis D., Mendenhall Iii, William Y Scheaffer, Richard. Estadística Matemática con Aplicaciones, 6a Edición, México, Thomson., 2002, 853 pp.
    William W. Hines, Douglas C. Montgomery, David M. Goldsman, Connie M. Borror., Probability and Statistics in Engineering (Hardcover), 4 edition, Jhon Wiley., 2003, 672 pp.
    Montgomery, Douglas C. Y Runger, George C.,Probabilidad y Estadística aplicada a la ingeniería.,2ª Edición, Limusa Wiley.,2002.
    Ron S. Kenett, Shelemyashu Zaks, Estadística industrial Moderna, México, International Thompson Editores, 2000, 821 pp.
    Ursicino Carrascal Arranz, Estadística descriptiva con Microsoft Excel 2007, México, Alfaomega Ra-Ma 2007, 261pp.
    Weimer, Richard C., Estadística, México, CECSA,1996, 842 pp.
    Milton, J.Susan Y Arnold, Jesse C., Probabilidad Y Estadística Con Aplicaciones Para Ingeniería Y Ciencias Computacionales., 4ª Edición, México, McGraw-Hill., 2004.,
    Devore, Jay L., Probabilidad Y Estadística Para Ingeniería Y Ciencias,5ª Edición, México, Thomson., 2001.
    Rosenkrantz, Walter A.,Introduction to Probability and Statistics for Scientists and Engineers., McGraw-Hill.,1997. 576 pp.
    Ziemer, Rodger E., Elements of Engineering Probability and Statistics., Prentice Hall., 1997.322 pp.
    Spiegel, M., Estadística., 2ª Edición, McGraw-Hill., 1991.556 pp.

lunes, 7 de junio de 2010

Módulo 1-Actividad 4-1

La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado en un experimento aleatorio. Permite realizar un análisis del riesgo mientras que la estadística es una ciencia basada en las matemáticas y se refiere a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio.

Opción elegida:
  • a) Uso de internet como fuente de información y recursos.
  • d) presentación de información y procesamiento de datos: Hoja de cálculo.

Materia que imparte:

Probabilidad y Estadística

Tema de la actividad

Medidas de tendencia central.

Habilidad avanzada elegida de acuerdo con el modelo de madurez:

A) Uso de Internet como fuente de información

  • Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
  • Aa2.2 Construcci{on de criterios para definir la credibilidad de la informaci{on obtenida.
  • Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales

D) Presentación de la información y procesamiento de datos:Hoja de cálculo

  • d) Uso de la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica utilizando las opciones que ofrece la herramienta (tipos de gráficas)

Descripción de la actividad

Cálculo de las medidas de tendencia central y de dispersión (media, moda, mediana, rango, desviación estándar, varianza, etc.)

  • Buscar en Internet sobre las temperaturas por día de la ciudad de México en la época de primavera en los últimos 10 años (21 de marzo al 21 de junio) es decir 90 datos por año. Esto con el fin de realizar un estudio del cambio climático en esta ciudad.Sean muy cuidadosos al localizar la información en Internet en el sentido de verificar la confiabilidad del sitio visitado y de ser posible comparar la misma entre dos o hasta tres sitios diferentes.
  • Capturar la información en una hoja de cálculo con las siguientes características:
    1. Una columna por año anotando el año en el primer renglón como encabezado.
    2. Un renglón por cada día, anotando desde el 21 de marzo y hasta el 21 de junio.
    3. Dos renglones después del último dato y para cada columna de datos calcule las medidas de tendencia central y dispersión que se indican a continuación por medio de las funciones incorporadas de la hoja de cálculo para cada grupo de datos (año).
    a. Determine el valor máximo de cada serie de datos.
    b. Determine el valor mínimo de cada serie de datos.
    c. Determine le rango de variación de los datos.
    d. Determine la media de los datos
    e. Determine la moda de los datos
    f. Determine la mediana de los datos
    g. Determine la desviación estándar de los datos
    h. Determine la varianza de los datos
    4. Elabore una gráfica de columnas indicando el año y la temperatura promedio de los 10 años analizados.

Habilidades a desarrollar (básicas y avanzadas):

  • Presentación de la tabla de datos dibujando los bordes con línea continua de color rojo, resaltando con fondo y bordes rojos y letras blancas los encabezados de las columnas (letra arial 12, en negritas)
  • Presentación de la tabla de resultados con bordes en color azul y fondo blanco identificando en la primera columna a que se refiere el dato de ese renglón (media, moda, mediana, desviación Estándar, etc.)
  • Presentación de la gráfica en la parte inferior de la tabla de resultados con las barras en tres Dimensiones y leyendas y números tipo arial de 8 puntos.
  • Guardar el archivo con el nombre conformado como en el ejemplo JuanPerezMartel_Actividad4.xls