martes, 15 de junio de 2010

Anteproyecto Actividad 5

Nivel académico y subsistema o disciplina
Licenciatura en Ingeniería Civil
Asignatura
Probabilidad y Estadística (Segundo Semestre)
Unidad temática
Unidad 4: Estadística Descriptiva
Contenidos
4.1. Población y muestra. Necesidades de efectuar el muestre. Parámetros poblacionales y estadísticos muestrales. Principios elementales del muestreo.
4.2. Representación de los datos de una muestra: tabla de frecuencias e histograma. Polígono de frecuencia relativa y de frecuencia acumulada.
4.3 parámetro descriptivo de una muestra: medidas de tendencia central, de dispersión, de asimetría y de aplanamiento.
4.4 aplicación de la computadora utilizando software para resolver ejercicios.
Título (opcional)

Población

Alumnos de segundo semestre: Grupo 2251: 50 alumnos aprox.
Duración
6 clases en salón de 2.5 horas cada una y 12 hrs. aprox. de trabajo extra clase.
Propósitos
El alumno describirá las distintas formas en que se pueden presentar los datos de una muestra y obtener los datos más significativos.
Habilidades digitales
  • Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa.
  • Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
  • Cc2.1 Uso de la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica utilizando las opciones que ofrece la herramienta (tipos de gráficas).
  • C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (Opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión den ambas caras).

    Materiales
    - Plataforma Moodle
    - Presentaciones en PowerPoint para las clases dentro del salón de clase
    - Temario.
    - Páginas web.
    Actividades
    · Presentación del tema a través de power point.
    · Análisis de las wikis como herramienta de recopilación de información con el fin de que los alumnos seleccionen wikis y busquen la información solicitada en trabajo extra clase.
    · Análisis de las diferentes páginas web para búsqueda de información histórica de las temperaturas en la ciudad de México para que posteriormente los alumnos realicen la búsqueda y recopilación de datos.
    · Elaboración de tablas y cálculo de medidas de tendencia central y dispersión en Excel.
    · Elaboración de histogramas y polígonos de frecuencia
    · Elaboración de reporte escrito del trabajo final de la unidad Word.

    Bibliografía de consulta para el profesor
    Wackerly, Dennis D., Mendenhall Iii, William Y Scheaffer, Richard. Estadística Matemática con Aplicaciones, 6a Edición, México, Thomson., 2002, 853 pp.
    William W. Hines, Douglas C. Montgomery, David M. Goldsman, Connie M. Borror., Probability and Statistics in Engineering (Hardcover), 4 edition, Jhon Wiley., 2003, 672 pp.
    Montgomery, Douglas C. Y Runger, George C.,Probabilidad y Estadística aplicada a la ingeniería.,2ª Edición, Limusa Wiley.,2002.
    Ron S. Kenett, Shelemyashu Zaks, Estadística industrial Moderna, México, International Thompson Editores, 2000, 821 pp.
    Ursicino Carrascal Arranz, Estadística descriptiva con Microsoft Excel 2007, México, Alfaomega Ra-Ma 2007, 261pp.
    Weimer, Richard C., Estadística, México, CECSA,1996, 842 pp.
    Milton, J.Susan Y Arnold, Jesse C., Probabilidad Y Estadística Con Aplicaciones Para Ingeniería Y Ciencias Computacionales., 4ª Edición, México, McGraw-Hill., 2004.,
    Devore, Jay L., Probabilidad Y Estadística Para Ingeniería Y Ciencias,5ª Edición, México, Thomson., 2001.
    Rosenkrantz, Walter A.,Introduction to Probability and Statistics for Scientists and Engineers., McGraw-Hill.,1997. 576 pp.
    Ziemer, Rodger E., Elements of Engineering Probability and Statistics., Prentice Hall., 1997.322 pp.
    Spiegel, M., Estadística., 2ª Edición, McGraw-Hill., 1991.556 pp.

lunes, 7 de junio de 2010

Módulo 1-Actividad 4-1

La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado en un experimento aleatorio. Permite realizar un análisis del riesgo mientras que la estadística es una ciencia basada en las matemáticas y se refiere a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio.

Opción elegida:
  • a) Uso de internet como fuente de información y recursos.
  • d) presentación de información y procesamiento de datos: Hoja de cálculo.

Materia que imparte:

Probabilidad y Estadística

Tema de la actividad

Medidas de tendencia central.

Habilidad avanzada elegida de acuerdo con el modelo de madurez:

A) Uso de Internet como fuente de información

  • Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
  • Aa2.2 Construcci{on de criterios para definir la credibilidad de la informaci{on obtenida.
  • Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales

D) Presentación de la información y procesamiento de datos:Hoja de cálculo

  • d) Uso de la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica utilizando las opciones que ofrece la herramienta (tipos de gráficas)

Descripción de la actividad

Cálculo de las medidas de tendencia central y de dispersión (media, moda, mediana, rango, desviación estándar, varianza, etc.)

  • Buscar en Internet sobre las temperaturas por día de la ciudad de México en la época de primavera en los últimos 10 años (21 de marzo al 21 de junio) es decir 90 datos por año. Esto con el fin de realizar un estudio del cambio climático en esta ciudad.Sean muy cuidadosos al localizar la información en Internet en el sentido de verificar la confiabilidad del sitio visitado y de ser posible comparar la misma entre dos o hasta tres sitios diferentes.
  • Capturar la información en una hoja de cálculo con las siguientes características:
    1. Una columna por año anotando el año en el primer renglón como encabezado.
    2. Un renglón por cada día, anotando desde el 21 de marzo y hasta el 21 de junio.
    3. Dos renglones después del último dato y para cada columna de datos calcule las medidas de tendencia central y dispersión que se indican a continuación por medio de las funciones incorporadas de la hoja de cálculo para cada grupo de datos (año).
    a. Determine el valor máximo de cada serie de datos.
    b. Determine el valor mínimo de cada serie de datos.
    c. Determine le rango de variación de los datos.
    d. Determine la media de los datos
    e. Determine la moda de los datos
    f. Determine la mediana de los datos
    g. Determine la desviación estándar de los datos
    h. Determine la varianza de los datos
    4. Elabore una gráfica de columnas indicando el año y la temperatura promedio de los 10 años analizados.

Habilidades a desarrollar (básicas y avanzadas):

  • Presentación de la tabla de datos dibujando los bordes con línea continua de color rojo, resaltando con fondo y bordes rojos y letras blancas los encabezados de las columnas (letra arial 12, en negritas)
  • Presentación de la tabla de resultados con bordes en color azul y fondo blanco identificando en la primera columna a que se refiere el dato de ese renglón (media, moda, mediana, desviación Estándar, etc.)
  • Presentación de la gráfica en la parte inferior de la tabla de resultados con las barras en tres Dimensiones y leyendas y números tipo arial de 8 puntos.
  • Guardar el archivo con el nombre conformado como en el ejemplo JuanPerezMartel_Actividad4.xls

martes, 1 de junio de 2010

Electrónica Industrial

Objetivo del Curso: Comprender el funcionamiento de algunos dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos y sus aplicaciones