martes, 10 de agosto de 2010

Experiencias del módulo 2: Herramientas colaborativas.
Es realmente interesante la gran cantidad de herramientas que pueden ser utilizadas en la práctica docente, aprovechando el avance tecnológico y el interés que tienen los alumnos por el internet, además de la facilidad de aprendizaje que tienen los alumnos en el manejo de dichas herramientas porque desde que nacen, ya son cibernéticos.

Creo que lo más interesante de este módulo y que le da un gran valor es que estamos aprendiendo el uso de herramientas de la WEB 2.0 a través de la práctica misma y del trabajo colaborativo porque no sólo estamos trabajando juntos sino que también estamos aprendiendo juntos aprovechando las experiencia unos de otros. El uso de los foros, las wiki, los groups de google, los documents etc. ya no son más un tabú sino una herramienta muy útil para el desarrollo de las clases.

Particularmente me gusto la lectura de la última actividad relacionada con los blog en la educación, ya que nos ejemplificó el uso de los mismos en diferentes áreas de la enseñanza.

Por último mi opinión en relación al trabajo colaborativo es que nos brinda una herramienta muy interesante que despertará el interés de nuestros estudiantes debido a que de manera dirigida estarán inmerso en el trabajo en equipo lo cual les permitirá el contacto remoto entre ellos y eso es una garantía de concentración en el trabajo.

El cambio Climático

Título de la actividad:
El Cambio Climático

Selección y justificación del recurso:
Se formarán equipos para realizar una proyección de la cantidad de lluvia que se pueden presentar en los próximos cinco años en función del comportamiento de las mismas en los últimos 10 años.

Momento en que se inserta la actividad:
Esta actividad debe ser desarrollada después de finalizar con la actividad indicada en el anteproyecto, ya que se toman los resultados obtenidos en el reporte para elaborar la presente actividad.

Habilidades digitales
(Modelo de madurez):


Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida

Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida.
Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.

C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Cc2.1 Uso de la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica utilizando las opciones que ofrece la herramienta (tipos de gráficas).

Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.

Descripción de la actividad:
De acuerdo a la asignación de los equipos, desarrollar las siguientes actividades:

a) Cada miembro del equipo debe investigar en internet las estadísticas de la cantidad de agua de lluvia en los últimos diez años (deben cubrir las tres zonas del país: zona norte, zona centro y zona sur)

b) Por medio de una hoja de cálculo cada miembro del equipo deberá determinar las medidas de tendencia central de cada zona para los resultados encontrados así como el valor esperado para los próximos cinco años.

c) Elaborar un documento en google documents en el cual concentrarán los resultados obtenidos en el punto anterior y calcularán el promedio de todos los valores capturados.

d) Mediante la hoja de cálculo de google documents ingresen los promedios obtenidos en el punto anterior y elaboren una gráfica del comportamiento de la lluvia en cada una de las zonas para los 10 años pasados así como de los próximos 5 años.

e) Elaboren un blog en el que se publiquen los resultados obtenidos y las gráficas, incluyan las conclusiones del equipo y las recomendaciones necesarias para evitar desastres por inundaciones o por sequias según sea el caso.

Duración:
El trabajo se desarrolla totalmente fuera del aula y posterior a la sesión de explicación de la actividad por lo que se sugiere 2 semanas de trabajo.